miércoles, 13 de abril de 2011

LO DIVINO DE LA COCINA

supone el deseo de un galardonado amante de la cocina de compartir su saber hacer y su entusiasmo con quienes viven la misma pasión. Da a conocer platos que ha aprendido a elaborar en sus experiencias alrededor del mundo desde la infancia, convirtiendo la gastronomía en algo asequible a todo aquel que se atreva a relacionarse con los fogones. Las recetas, innovadoras e inspiradoras, al tiempo que tradicionales, están acompañadas por excelentes fotografías en las que se aprecia que el acabado de los platos es tan importante como su sabor.


Babá de frutas

Babá de frutas


Masa:
20 g de Levadura Instantánea
350 g de harina
1 taza de leche
4 huevos
pizca de sal
40 g de azúcar
150 g de manteca blanda o margarina
esencia de vainilla unas gotas.
Almíbar:

1 taza de agua
500 g de azúcar
ralladura de limón y de naranja
½ taza de Ron.
Decoración:

Crema Chantilly
frutas de estación
salsa de chocolate
Preparacion:
Formamos una masa blanda y la trabajamos bien. Dejamos leudar.
Enmantecamos un molde. Volcamos la masa en el molde y dejamos
leudar nuevamente. Horneamos a 190 ºC durante 40 minutos.
Preparamos el almíbar .
Retiramos el babá del horno y bañamos con el almíbar.
Llenamos el hueco central con Crema Chantilly  y decoramos con salsa de chocolate y las frutas.

miércoles, 6 de abril de 2011

herramientas del chef

¿Qué es un corte pluma? ¿Cuántos gramos son una onza? ... ¿No sabes? Entonces chequea estas herramientas que te serán muy útiles ...

GUÍA DE CORTES

Conoce todos los tipos de cortes de todas las carnes (de res, de chancho, de ovino, de ternera y de cordero)


GUÍA DE EQUIVALENCIAS



a

INSTRUCCIONES:Para utilizar la calculadora de conversiones, ingrese un valor y una medida en la línea superior y luego seleccione otra medida en la línea inferior. La equivalencia aparecerá inmediatamente en el cuadro inferior.










MEDIDAS LÍQUIDAS


1 taza
 8 onzas fluídas
1/2 pinta
237 ml
16 cucharadas
2 tazas
 16 onzas fluídas
1 pinta
473 ml
 
4 tazas
 32 onzas fluídas
1 cuarto (galón)
946 ml
 
2 pintas
 32 onzas fluídas
1 cuarto (galón)
0.946 litros
 
4 cuartos (galón)
 128 onzas fluídas
1 galón
3.785 litros

pizca
 menos de 1/4 de cucharadita




 
1 cucharadita
 1/6 onzas fluídas
5 gramos
casi 5 ml

1 cucharada
 1/2 onzas fluídas
15 gramos
15 ml
3 cucharaditas  
2 cucharadas
 1 onza fluída
30 gramos
29.6 ml
1/8 taza
8 cucharadas
 4 onzas fluídas
1/4 pinta
118.5 ml
1/2 taza










MEDIDAS SECAS


3 cucharaditas
 1 cucharada
1/2 onza
14.3 gramos

2 cucharadas
 1/8 taza
1onza fluída
28.35 gramos
 
4 cucharadas
 1/4 taza
2 onzas fluídas
56.7 gramos
 
5 1/3 cucharadas
 1/3 taza
2.6 onzas fluídas
75.6 gramos
 
8 cucharadas
 1/2 taza
4 onzas
113.4 gramos
1 barra de mantequilla
12 cucharadas
 3/4 taza
6 onzas
0.375 libras
170 gramos  
32 cucharadas
 2 taza s
16 onzas
1 libra
453.6 gramos
64 cucharadas
 4 tazas
32 onzas
2 libras
907 gramos  










MEDIDAS ESPECIALES


 Producto
Cucharada
(Raza / Colmada)

Taza
 Aceite
15 gr.
220 gr.
 Agua
16 gr.
250 gr.
 Arroz
15 gr. / 30 gr.
240 gr.
 Azúcar
15 gr. / 25 gr.
240 gr.
 Cacao
6 gr / 15 gr.
110 gr.
 Galleta / Pan Molido
10 gr. / 20 gr.
150 gr.
 Harina
15 gr. / 25 gr.
150 gr.
 Leche
16 gr.
250 gr.
 Maizena
10 gr. / 20 gr.
-
 Mantequilla (margarina)
15 gr.
225 gr.
 Nueces molidas
10 gr. / 20 gr.
125 gr.
 Queso rayado
10 gr. / 15 gr.
-
 Sal
15 gr. / 20 gr.
-
 Sémola
15 gr. / 25 gr.
180 gr.

Oreo Cheescake

par comprener que no solo en recetarios, o libros podemos cocinar algo bueno tambien un video nos puede ayudar en lo que muchos necesiamos..
 Tambien es muy practico para aquellso que nos gusta leer mucho...

5 técnicas culinarias básicas: salteado, sofrito, baño María, corte juliana y gratinado




juliana.jpg salteado.jpg
Cuando hablamos de cocina, muchas veces se usan términos que no son del uso común de la gente o que podía le resultan extraños a aquellos que se inician en el arte culinario.
Estos términos hacen referencia a técnicas, más específicamente, a formas de tratar los alimentos, ya sea como cortarlos o cocerlos. Este conjunto de términos conforma lo que se denominan técnicas culinarias y son aprendidas en cualquier curso básico de cocina, incluso las madres y abuelas las utilizan y perfeccionan, en muchas ocasiones.
Aquí un listado de las más usadas: salteado, sofrito, baño María, corte juliana, y gratinado.

Sofrito
Es un proceso similar al salteado, ya que los alimentos se cocinan en una sartén con aceite, pero a una temperatura inferior a los 100º. Esta técnica no permite el bronceado de los alimentos y generalmente se usa para que las verduras suelten sus jugos poco a poco. La cebolla se sofríe para la preparación de salsas, al igual que el tomate.


Baño María
Esta técnica nos permite darle calor lentamente a una sustancia líquida o sólida. El alimento va adquiriendo calor mediante el agua se va calentando, es por eso que para hacer baño María siempre se utiliza un recipiente con el alimento, dentro de otro donde hierve agua. En la cocina se los usa para derretir chocolate, hacer cremas como el merengue italiano o hacer dulce de leche. Debe su nombre a una alquimista llamada Miriam, hermana de Moisés.

Corte juliana
Es una técnica de corte de verduras que consiste en hacer cortes transversales para lograr finas tiras. Se usa para el preparado de guarniciones de verduras salteadas. Es importante cuidar la punta de los dedos cuando se hace el corte Juliana, por eso conviene ponerlos hacia a dentro de donde va cortando el cuchillo.

Gratinado
Este tipo de cocción sirve para darle un toque cremoso por encima a comidas cocinadas en horno, generalmente son pastas o carnes que se cubren con capas de queso, lo que hace que la cubierta quede dorada y crujiente por el calor.



Triángulo culinario


El triángulo culinario (denominado también triángulo gastronómico) es un concepto culinario descrito por Claude Lévi-Strauss en el que se consideran tres tipos de cocinado, que consiste en una tríada crudo-cocido-podrido, cada alimento se encuentra en uno de esos estados o en una transición a uno de esos estados. Claude pudo comprobar que los alimentos poseen estados contrapuestos y la sintaxis alimentaria de forma que se contrapone como: elaborado/crudo, cultura/naturaleza, fresco/caliente o liquido/sólido etc. Levi-Strauss mostró que la cocina es o bien una mediación humana, un proceso cultural. Este método en forma de triadas es clasificatorio, en ningún momento una explicación cultural de la forma que entienden las culturas los alimentos y sus procesos.

Características

Claude para representar su idea puso en cada ángulo del triángulo los tres "estados": el crudo, que representa la originaria condición de no transformación de la comida; el cocinado en cuanta transformación cultural del alimento desde su estado crudo; el podrido como natural alteración sea del crudo que del cocinado. Cada uno de los tres estados se opone a los otros dos. Lo curioso de la teoría es que cada uno de los estados no es entendido por cada sociedad de la misma forma, por ejemplo el queso que está tenido por podrido en algunas culturas asiáticas, mientras que es considerado en un estado fermentado.
Desde el punto de vista sociológico, cada cultura desarrolla técnicas culinarias para elaborar cada alimento. En muchos casos el fuego actua como elemento interviniente en la transformación rápida de los alimentos desde crudococinado. En algunos casos el fuego es un delimitador de los tabús alimentarios (como puede ser comer carne cruda/cocinada). En este sentido las culturas desarrolladas tienden a elaborar sus tecnologías de procesado de alimentos evitando que caigan en el estado de "podrido", es el caso de los frigoríficos: retardando crudopodrido, esa misma tecnología refrigeradora permite ralentizar cocinadopodrido.

ARTE CULINARIO

La culinaria o arte culinario es una forma creativa de preparar los alimentos y depende mucho de la cultura, en términos de conocimientos respecto a los alimentos, su forma de prepararlos, así como de los rituales sociales establecidos alrededor de la comida. No hay que confundirlo con gastronomía, que englobaría a esta en un campo más general dedicado a todo lo relacionado con la cocina.
Existe un arte culinario característica en cada pueblo, cultura y región. Hoy en día con el fenómeno de la globalización, con la continua comunicación de millones de personas y la influencia de los medios de comunicación, así como del comercio han conducido a un mayor conocimiento y aprecio de las cocinas foráneas, y una mayor facilidad para acceder a su preparación. Sin embargo, una gran mayoría de esas recetas y sus variaciones tienen sus orígenes en las cocinas tradicionales desarrolladas a lo largo de mucho tiempo, con rituales de preparación transmitidos a lo largo de muchas generaciones.
La cocina tradicional es un arte fundamentalmente social con caracteres locales y tradicionales, pero la sociedad moderna ha conseguido facilitar su elaboración y materias primas que se cultivan a miles de kilómetros. Es importante, en la cocina moderna esta base de distintos orígenes étnicos y culturales.


La preparación de las comidas

El tipo de cocina depende, del cocinero, de los ingredientes y de las costumbres u obligaciones culturales, médicas y religiosas para unos alimentos en concreto.
Decimos, entonces, que algunos alimentos (casi todos) deben pasar por un proceso llamado cocción, que es la aplicación de calor u otras técnicas para conservar y modificar su sabor, color y textura; de esta manera serán estos aptos para el consumo humano.
Para que un alimento sea parte íntegra del modo de alimentación tendrá que estar fácilmente disponible, en cantidad adaptada a las necesidades humanas y, a ser posible, a buen precio.
Como el hombre se nutre, no solamente para asegurar su crecimiento y desarrollo sino también por placer, los alimentos tendrán que tener a menudo unas calidades gustativas, las cuales cambian según las sociedades. Comer es también un acto social, algunas personas intentan no comer ciertos alimentos por su imagen desvalorizante (el aceite de colza después de la Primera Guerra Mundial), buscan unos más raros y caros (el foie-gras o el caviar) o rivalizan de imaginación para preparar algún plato de manera compleja, apetitosa y visualmente satisfactoria.
La cocina es además el soporte y manifestación de alguna posición religiosa y hasta política. Así, algunas costumbres culturales o algunas religiones han puesto tabúes sobre ciertos alimentos o preparaciones.
Los alimentos y modos de preparación elegidos dependen de los principios de cada consumidor. Buscar alimentos con etiqueta de calidad o Denominación de Origen, de agricultura biológica o el rehuso de comer alimentos de origen animal (vegetarianos, por ejemplo) viene a menudo de una elección ética, igual que el deseo de no-violencia a los animales, o para no imponer un impacto tan grande para la biosfera (desde el punto de vista energética, la producción de 1 kilo de proteínas animales resulta más cara que la misma cantidad de proteínas vegetales). Estas posiciones son muy defendidas por los ecologistas, ver también macrobióticos.
La elección inicial de los alimentos depende de múltiples variables: antes, el primer factor fue el de la disponibilidad, por ejemplo la carne de mamut en una eco-región al norte de Europa o los períodos de recolección de los agroalimentos. Las costumbres y técnicas alimentarias se formaron en torno a esos períodos favorables y de la disponibilidad de los combustibles (madera, carbón).
Ahora, para la mayor parte de la humanidad, los alimentos utilizados, más o menos variados, vienen de los huertos e invernaderos, conforme a la biodiversidad de cada región. En los países industrializados se compran en los comercios próximos o en supermercados. Encontramos alimentos sin transformar, parcial o completamente preparados listos para su consumo. En este caso lo único que hace falta es calentarlo; si se desea.
Gracias a la multiplicación de los intercambios entre países se puede encontrar frutas y verduras en todo momento del año, cosa que antes era imposible. Esta disponibilidad permanente de algunos comestibles ya ha cambiado la conducta alimentaria y numerosos ritos. También se ha observado un abandono progresivo del consumo de varios alimentos, víctimas del fenómeno de la moda o simplemente olvidados por la industria agroalimentaria.


Alimentarse

Alimentarse consiste en satisfacer las necesidades del organismo en agua, proteínas, lípidos, glúcidos, vitaminas y oligoelementos, para asegurar el crecimiento y mantenimiento del cuerpo según la edad, sexo y grado de actividad física o psíquica. Los alimentos suministran, pero de manera desequilibrada en relación a las necesidades, las proteínas, lípidos y glúcidos que constituyen una fuente de energía y moléculas necesarias al cuerpo humano, así como vitaminas y otros elementos. Resultando que sólo la asociación, equilibrada de alimentos de tipos nutricionales diferentes, asegura los aportes de elementos indispensables


 

ILUSION DE CEREZA


ELABORACIÒN

Paso 1: Prepare la gelatina según las instrucciones. Bata las claras de huevo a punto de nieve y reserve. Aparte licúe la mitad de las cerezas las yemas de huevo, la crema de leche y el vino, despúes de licuada la mezcla pongala a fuego lento por 2 min.
Paso 2: Baje el fuego e incorpore la gelatina y las claras batidas a punto de nieve. Vierta en moldes individuales y lleve al refrigerador hasta que cuaje.

FLAN DE LECHE ASADA

  • 2 Cajitas de queso crema para untar
  • 3 huevos
  • 1 lata de leche condensada
  • 1 lata de crema de leche o Table Crem
  • 5 cucharadas de azúcar morena
  • 10 cdas de agua
Elaboración:
Paso 1: En la refractaria esparcir el azúcar y las 10 cdas de agua, dejar en el horno caliente a 400 grados hasta tomar punto de almíbar. Esparcir de forma pareja.
Paso 2: Mezclar en una licuadora el queso crema, los huevos, la leche condensada, la crema de leche a velocidad máxima durante 4 minutos. Verter la mezcla en la refractaria y llevar al horno durante 45 minutos, para verificar el punto se introduce un cuchillo, si este sale limpio sacar del horno.

Gastronomía

 es el estudio de la relación del hombre, entre su alimentación y su medio ambiente (entorno).

Historia

Como podemos observar la gastronomía no sólo tiene relación con la comida, sino que también con las distintas culturas que existen en la tierra. Por lo que la gastronomía, está inexorablemente vinculada, a la cultura de los países. Por esto podemos señalar, que cada país posee su propia gastronomía. Es así que hablamos de la gastronomía francesa, italiana, peruana, china, mexicana, española etc. Todas cuales, mismas que se han ido popularizando, con el correr de los años, debido no sólo a que sus emigrantes las han introducido por todo el mundo, sino también por su excelencia en la preparación de diversos platos. Los cuales han logrado imponerse, en paladares nacionales e internacionales de la más alta exigencia en tratándose de sabor y distinción por la presentación.
Es por todo aquello, que existen estudios de gastronomía, los cuales se ven reflejados en diversa literatura. Y es que en la gastronomía, uno puede ver una gran gama de elementos o materias, las cuales confluyen dentro del término. Podemos señalar a la historia, la sociología, la antropología, diversas artes, el estudio de los alimentos por parte de la agronomía, etc. Todos elementos o materias presentes en la cultura arraigada de una nación. La cual, con el paso de los siglos, va dando forma a la gastronomía típica de aquel país o región.
Se sabe que existen estudios de gastronomía, que datan del siglo XIX, incluso antes. Los cuales no se reducían a transcribir de manera sistemática, varias recetas. Sino que un estudio más acabado acerca de la comida como tal.

ENSALADA FRÌA

ENSALADA FRÍA
INGREDIENTES
1 paquete de coditos o tornillos
4 huevos
250g mayonesa
2 tajadas de piña
1 libra de lomo ahumado o jamón
1/4 de cebolla morada
PREPARACIÓN
Hervir los coditos, poner sal a su gusto y hervir los huevos. Cortar en trocitos la piña y el jamón. Cortar en trocitos muy pequenos la cebolla, cuando los coditos estén cocidos, escurirlos y ponerlos en un recipiente seco.

Añadir el jamón, la cebolla y la mayonesa y por último coloque los huevos cortados a su gusto. Mezcle todo, pongalo y en el refrigerador. Es preferible comerlo frío. Ojo, la candela no puede estar muy alta.

1 15 minutos 10 minutos

MEJILLONES CON PIMIENTO

INGREDIENTES

24 mejillones
1 pimiento rojo
1 vaso de vino blanco
Sal
4 dientes de ajo
Pimienta blanca en grano
Aceite de oliva virgen
1 cucharada de harina
Perejil picado
Agua
Harina
PREPARACIÓN
Limpia los mejillones, retirando las barbas y cualquier suciedad que puedan tener adherida a las conchas.

Pon un poco de agua en una cazuela, agrega la mitad del vino y los granos de pimienta blanca. Añade los mejillones y mantén el fuego hasta que se abran. Retira la valva que carece de carne y coloca las otras sobre una fuente amplia. Reserva el caldo de cocción.

Pica el pimiento y los dientes de ajo en láminas finas. Ponlos a sofreír durante 5 minutos en una sartén con un poco de aceite. Sazona e incorpora la harina. Mezcla bien y rehoga brevemente. Vierte el caldo de cocción reservado anteriormente y el resto del vino y cocina un poco hasta que se espese. Espolvorea con perejil picado y salsea los mejillones.